Conrado Kurtz, responsable del Observatorio Astronómico Mirador del Cielo en Villa de Merlo (San Luis), explicó que esta noche alcanzará su punto máximo la lluvia de estrellas fugaces conocidas como Oriónidas, fenómeno originado por el famoso cometa Halley.
En diálogo con La Mañana Sin Libreto, Kurtz detalló que el evento astronómico podrá observarse desde cualquier punto del país sin necesidad de telescopios ni instrumentos especiales.
“El requisito fundamental es alejarse de las luces de la ciudad y mirar el cielo a partir de la medianoche. Lo ideal es hacerlo recostado, para tener el 100% del campo visual hacia arriba, ya que las estrellas fugaces pueden aparecer en cualquier sector del cielo”, explicó.
El especialista aclaró además que una estrella fugaz no es una estrella que se apaga o cae, sino “una diminuta partícula de polvo —a veces del tamaño de un grano de arena— que ingresa a la atmósfera terrestre a velocidades de hasta 250 mil kilómetros por hora, se calienta a más de mil grados y se vaporiza, generando ese brillo fugaz que observamos”.
Explicó que las Oriónidas se producen cuando la Tierra atraviesa una zona del espacio cubierta por partículas que fueron desprendiéndose del cometa Halley, y que permanecen orbitando al Sol. “Halley cruza la órbita terrestre en dos puntos: en mayo produce las Eta Acuáridas y en octubre las Oriónidas”, precisó Kurtz, quien recordó que el fenómeno puede apreciarse durante varios días, aunque su pico máximo es esta noche.
Finalmente, el astrónomo señaló que en un cielo oscuro pueden observarse entre 15 y 20 estrellas fugaces por hora y bromeó: “Muchos aprovechan para pedir un deseo por cada una… algunos más ambiciosos piden tres”.
