Cada 26 de noviembre, el mundo mira hacia una movilidad más sustentable y accesible, en el marco del Día Mundial del Transporte Sostenible, proclamado por la ONU en 2023. Córdoba tomó esa posta con una mesa público-privada encabezada por la Dirección Provincial de Biocombustibles y Bioenergías, para proyectar una agenda común hacia 2026.
En diálogo con Suma Tecnología, que emite Rivadavia Río Cuarto y Golden FM, su director, Mariano Santillán, planteó que el foco actual es profundizar el desarrollo local del biodiésel.
Aunque la provincia lidera el cultivo de soja, “no teníamos producción de biodiésel a escala; eso fue cambiando”, afirmó. Hoy, el sector está compuesto por 8 plantas instaladas, producción en baja escala y una veintena de pymes que integran la cadena, desde expendedores y mezcladores hasta empresas que generan energía con biomasa.
Santillán remarcó que la transición no es única: “la movilidad sostenible es un traje a medida. La electromovilidad es un vector, pero por nuestros recursos biomáticos, los biocombustibles son estratégicos, generan valor agregado y empleo local”.
Uno de los desafíos es derribar el mito de que dañan motores. Para eso, aportó evidencia: “Hace 3 años, más de 3.000 vehículos utilizan mezclas con cortes más altos, sin ningún auto roto ni novedades negativas. Un mayor corte significa más trabajo cordobés”.
Finalmente, subrayó la necesidad de reglas claras a nivel nacional: “la ley nacional actual es un corset; necesitamos una que mejore condiciones y brinde previsibilidad. Las pymes no son grandes compañías, pero pueden crecer si hay un mercado serio y predecible”.
